Leo Vitali

Leo Vitali

  • en respuesta a: Toc pensamientos insultos
    Leo Vitali
    SuperAdmin
      Offline
      Registered On: 24 agosto 2012
      Topics: 448
      Replies: 4064

      Como sabrás, siempre hay una obsesión dominante en tu presente actual y es ésta la que te preocupa y te anula, las otras se mantienen relativamente controladas, pero cuando una de esas toma el control de nuevo, entonces no es nada fácil aplicar lo que uno mismo haya dicho para aconsejar en el pasado.

      Soy consciente. He aquí el quid de la cuestión, y sírvate para entender porque soy tan abusivo con la gente en el foro. Creo firmemente, que los consejos que se predican son frágiles, en los que uno cree un poco cuando la balsa está estable, pero que se derrumban cuando las cosas se ponen feas. Y ya te estás dando cuenta que las cosas, tarde o temprano se ponen feas.

      Así que si quieres jugar en la Champions League, prepárate para ponerte la equipación.

      Leete este caso
      https://www.forotoc.com/presentaciones/toc-puro-1976/

      Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

      en respuesta a: Toc pensamientos insultos
      Leo Vitali
      SuperAdmin
        Offline
        Registered On: 24 agosto 2012
        Topics: 448
        Replies: 4064

        Todos los años traes la misma pregunta. Con el tiempo que llevas en el foro, no tengo claro porque no sabes ya como tratarlo.

        Hace seis meses le respondiste a otro:

        David, uno de mis TOC fue precisamente éste y el de insultar. ¿Sabes por qué nos ocurre? Porque precisamente es lo que NO queremos y por eso nos viene con tanta fuerza.

        Haz una prueba: te dices a ti mismo que no quieres pensar en un elefante negro. Ya verás que no podrás dejar de pensar en el elefante negro, pero al poco rato lo olvidarás. ¿Sabes por qué? Porque por el hecho de pensar en un elefante negro, ni has pecado ni has hecho nada malo, pero…. claro, el pensar en decir palabrotas a Dios a la virgen, etc… eso si que es grave, a que si?
        Por haberte venido esos pensamientos te sientes mal, porque no los quieres y los evitas, como el elefante negro, pero con el agravante de «haber hecho algo malo».

        Nada lejos de la realidad, no hacemos nada malo por tener eso, tan sólo que lo magnificamos de tal manera que cada vez se hace más grande y fuerte, pero el ejemplo es el mismo que el del elefante.

        Intenta permitirte los insultos, estarán perdonados créeme porque tú no disfrutas con ello.

        ¿No te valdría tu propio consejo en esta situación?

        Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

        en respuesta a: Diagnostico de Francisquin
        Leo Vitali
        SuperAdmin
          Offline
          Registered On: 24 agosto 2012
          Topics: 448
          Replies: 4064

          ¿Qué te hace pensar que si no hemos dado con un diagnóstico fiel en estos últimos meses/años, lo fueramos a dar ahora?

          Yo solo sé que TOC no es. Un TPOC o TPA (Trastorno de Personalidad Anancástica) podría ser. El tema es que presenta unos rasgos que no veo muy claros en tu caso tampoco, por ejemplo esa necesidad de perfección holistica. Lo tuyo parece que es un poco más focalizado., aunque he visto en el pasado algun TPA que no es tan focalizado necesariamente.

          Lo que si veo que tu tienes muy claras tus compulsiones, y salvo la de preguntar a tu hermano, que era sin duda lo que al principio me hizo creer que tenias un TOC, el resto de lo que tu llamas compulsiones no lo son.

          Podríamos estar hablando de un trastorno de personalidad límite incluso, por poder ser el espectro es tan grande que escapa por completo de mis conocimientos.

          Si estás decidido a hacerlo por tu cuenta, cógete el DSM-5 (1000 páginas) y leete todos los trastornos que ahí proponen, uno por uno y a ver si hay alguno que te encaje. Aunque no soy muy fan de los DSM, tengo que reconocer que el DSM-5 esta muchísimo más acertado que el DSM-4-R en muchos de sus cambios, así que de fiarme, me fio un poco más.

          Cuando tengas algo, coméntalo dando la explicación de porque has elegido ese en relación a lo que pone en el DSM-5

          Intenta no irte a lo fácil y buscar en trastornos de ansiedad. Intenta ser más abierto de mente, y mirar trastornos en otros espectros totalmente diferentes aunque incluso, te den miedo (como los trastornos del espectro paranoide). Tu piensa que si no hablamos de esquizofrenia, se pueden tratar perfectamente, pero el tratamiento es completamente diferente al del TOC.

          Y de hecho, el tratamiento del TOC en un trastorno de otro espectro, puede ser 100% contraproducente. Para que nos entendamos, sería como tomar Acenocumarol con insuficiencia hepática o renal en el paciente. Haría más mal que bien.

          Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

          Leo Vitali
          SuperAdmin
            Offline
            Registered On: 24 agosto 2012
            Topics: 448
            Replies: 4064

            Entonces Vitali tu propuesta para una persona con ansiedad es hacer una exposición en la que pertube su alma todo el dia todos los dias durante el resto de su vida?

            No es tan así. En el fondo, el alma com otu has dicho, se perturba por cualquier cosa, hasta por el mero hecho de desear algo y no tenerlo o no poder tenerlo. Y lo peor es que esto perturba el alma, incondicionalmente: cada vez que desees algo y no lo tengas, se perturbará

            En cambio la exposición, solo remueve las emociones, en un cuerpo poco acostumbrado. Pero el cuerpo que ya ha sido entrenado poco a poco, irá perdiendo ese malestar ante la exposición. Si es cierto, que es bueno y durante toda una vida, seguir trabajando en diferentes áreas, incluso, más alla de lo que se conoce como exposición al TOC. Porque esto mantiene al cuerpo y al espiritu en forma para enfrentar nuevas adversidades e inconvenienicas.

            La teoria dice, que lo voluntario siempre se digiere muchísimo mejor que lo obligado. Y que mejor que entrenarse voluntariamente para cuando la vida nos presente obligaciones.

            Por eso, en cierto modo, sí, es un ejercicio de vida, pero no es una cuestión de «perturbar al alma» sino de entrenarla. Si quieres perturbar el alma, simplemente no te expongas nunca, inhibe tus emociones y desea mucho lo que no tienes. Ya verás que divertido.

            Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

            Leo Vitali
            SuperAdmin
              Offline
              Registered On: 24 agosto 2012
              Topics: 448
              Replies: 4064

              Gracias a tus consejos, comencé a trabajar con el tema de la cafeína, el cual sigo manteniendo, aunque ya practicamente no noto ningún efecto en mi sistema nervioso ..

              Ojo: Tienes que ir alternando. No lo mantengas permanente en el tiempo. En plan 2 semanas lo dejas y 2 semanas lo reactivas. Si no el cuerpo se adapta y ya no sirve para absolutamente nada.

              no cabe sitio para el epicureísmo?

              Yo también , en los momentos más jodidos,me he pensado seriamente el tema de irme al campo a dedicarme a la vida contemplativa, pero analizando en profundidad , me he dado cuenta, que sería más bien una huida , de las obligaciones que diariamente me «perturban»

              Esto ya es mas filosófico. Pero mi teoría es que, en el mundo que vivimos, absolutamente toda y cada una de las cosas que nos rodean están diseñadas de manera consciente o inconsciente para motivar a ese cerebro más condicionado que no atiende a razón. La publicidad, las necesidades, la busqueda del bienestar, la necesidad de establecer rutinas antinatura, etc… etc…
              Para un TOC todo esto es sangrante. Porque en el fondo el TOC disfruta en todo esto, es caldo de cultivo. El TOC amenaza siempre con todo esto: ¿te gusta algo?¿Te gustaria conseguir algo?¿disfrutas especialmente de algo? Entonces lo secuestra y te dice: «o haces lo que yo digo, o no vas a disfrutar mas de eso» y caes. Y según las cosas se complican, ya no solo va secuestrando lo que se disfruta, sino lo que se aprecia: la vida, la familia, etc…

              Pero claro, el gran problema que veo y se sigue viendo en todos los que entran en grupo y foro es una tesitura: como sobreponerse a esa amenaza, actuando con independencia. Ahi hace falta voluntad. Y bajo mi perspectiva, la voluntad no es algo que surja espontaneamente (que a veces surge), sino que se puede desarrollar. Y veo dos claras formas de desarrollarla:
              1. A traves del mindfulness
              2. A traves de la práctica ascética

              Pero como decía, tiene que ser algo muy continuado. No 5 minutos al día. Y en el mundo que vivimos, el mindfulness es extremadamente dificil practicarlo de forma continuada. No creo que es una práctica que debamos de dejar de hacer porque es muy potente además de imprescindible, pero creo que es un error depositar toda la confianza en su «buen hacer». Por eso, creo que es de necesidad, reforzarla con práctica ascética.

              Ahora bien: a la pregunta, ¿Cuando disfrutar? Creo que en el fondo, la trampa es esa: da la impresión que en el día a día no disfrutamos, que es como una especie de castigo constante, y entonces siempre parece necesario, depositar ese pequeño espacio para el disfrute. Y yo eso lo veo como una trampa. Especialmente para una persona con TOC. Creo que hay que vivir disfrutando conforme a las circunstancias y no buscar el disfrute proactivamente. En cierto modo el ser humano sabe disfrutar por la mera esencia de vivir si se le permite.

              Quizá el dilema está en decidir que hacer proactivamente… y bajo mi perspectiva, creo que nada. Simplemente lo que se presente en el momento que se presente delante nuestra. Se podria buscar proactivamente, de vez en cuando? Obviamente para una persona que ha nacido, se ha criado, y ha envejecido buscando el disfrute proactivamente, que se lo quiten es casi peor que cortarle el pescuezo, de manera similar a una persona que se droga, que le quiten la droga. Además, el disfrute no está percibido como algo malo para el cuerpo y algunos incluso lo perciben como algo positivo para la salud, por eso, en la TV el 100% de los anuncios incentivan a que se busque el disfrute proactivamente.

              Por eso, yo creo que quizá si uno se plantea llevar esto adelante como algo terapeutico, puede también plantearse, un día de disfrute proactivo cada X días, por ejemplo, cada 2 semanas. Como el que hace una dieta, y cada X tiempo se pega un manjar para aliviar ese deseo irracional de glotonería.

              Pero al igual que con la comida, yo siempre recuerdo que toda comida es un manjar, si se utiliza sabiamente el ingrediente secreto: el hambre. Para el glotón que llevamos dentro, nunca hay límite. Y el TOC es el que mejor sabe aprovecharse de esta debilidad si no se trabaja.

              Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

              Leo Vitali
              SuperAdmin
                Offline
                Registered On: 24 agosto 2012
                Topics: 448
                Replies: 4064

                En mi caso, por ejemplo, es mucho más sencillo estar sentado 2 veces al día durante 1 hora o incluso más, que mantener la atención a cada acción que genero cuando trabajo,como,etc.. En esos momentos, la mente la tengo a 100, y me cuesta un montón  focalizarla sobre el proceso en concreto..

                El tema es que eso lo veo como muy genérico. Por eso, no veo la meditación como una práctica necesariamente regular, sino reencaminas tu vida alrededor de ella como un monje. Como suelo indicar, para los que trabajamos con un ordenador, focalizar la atención es un trabajo imposible.

                Aunque esto se va muy de tema, y quizá sería como para ser tratado de manera independiente, yo solo planteo la meditación como un ejercicio de refuerzo, como ir al gym para mejorar los músculos, pese a que en el día, no tenga la oportunidad de seguir levantando peso porque, por ejemplo, mi trabajo no consiste en esto.

                En cambio, si veo otras actividades interesantes, que si se pueden desarrollar, como el trabajo ascético: actividades tan simples abrigarte en época de verano, o desabrigarte en época de invierno. Al final, son mecanismos para perturbar el alma voluntariamente (creo que no puedo dejar de repetir esta palabra, porque veo que hay muchísima confusión con este tema).

                El tema es que, si alguien me dice que «ya esta bastante perturbado, como para estarlo aún mas», la diferencia clave que existe es en la fuente de esta perturbación: si es genuinamente voluntaria, o si aunque en parte (creamos) que es genuinamente voluntaria, existe un gran componente de involuntariedad (provocado por la mera esencia de un perturbador externo, o el mismo TOC, que ya tiene el pack de pertubación incorporado)

                Mucha gente se sorprende, que aun ya siendo jodido tener que lidiar en el día a día con varias exposiciones a manos del TOC, me de la locura de incorporar, todavía más práctica ascetica. Creo que aprender a convivir conla perturbación como algo natural, no tiene limites. Después de todos estos años, creo que este es el único camino que he encontrado para ser libre, sobre todo y muy importante, pudiendolo compaginar con mi trabajo. Más de una vez me he pensado irme al medio del campo o del bosque y hacer una vida más contemplativa a lo Epicúreo. En este caso, obviamente, la vía ascética ya no sería tan crítica, dado que tendría tiempo de sobra para practicar un aspecto mucho más «mindfulnessiano»

                Pero, a fin de cuentas, estas son las «dos vías» para la libertad: Vivir asceticamente en un entorno competitivo o vivir contemplativamente en un entorno distendido. Ambas loables.

                Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                Leo Vitali
                SuperAdmin
                  Offline
                  Registered On: 24 agosto 2012
                  Topics: 448
                  Replies: 4064

                  Yo de momento voy a ver si me hago con uno de estos aparatejos  para medir ondas cerebrales y  también voy echando un ojo a algunos vídeos sobre la práctica de la meditación. Supongo que todo es ponerse.

                  Hoy en día esto está muy «avanzado» los mismos cacharros ya vienen con un programilla que te da indicaciones de lo que tienes que hacer.

                  Pero para empezar tampoco hace falta gran cosa. Piensa que esto es casi como el comer, lo más trivial del mundo. Hace bastantes años, yo siempre andaba pensando en «a ver si me apunto a algo de yoga o meditación», pero nunca encontraba el momento.

                  Al final, me di cuenta que era la mayor obviedad del universo. Cerrar los ojos, respirar y focalizar toda la atención en esa respiración como si no hubiera otra cosa en la vida. Al principio parece una acción muy trivial, pero al empezar pronto te das cuenta que cada 30 segundos tu cerebro se pone a pensar en cualquier historia y simplemente tienes que volver a centrar tu pensamiento en la respiración, como cuando vas conduciendo un coche o una bicicleta y sueltas el manillar, que cada pocos segundos tienes que volver a cogerlo para no salirte de la carretera.

                  Ahora bien, dependiendo de la persona, es posible que centrarse solo en la respiración no sea suficiente para saturar el «canal de la atención» (considerando que tenemos un nivel de atención limitada, pero que aun asi, no sea suficiente para alcanzar esa limitación). Los motivos no los tengo claro. La gente como yo, que siempre ha sido muy dispersa, y siempre le ha gustado llevar 2 o 3 cosas al mismo tiempo, sin centrar la atención en nada en particular, seguramente sea más propensa a esto.

                  Mi impresión, es que en el fondo, si no es suficiente es simplemente una falta de entrenamiento. Es decir, que uno se dedicara 5 o 6 años todos los días a ejercitarlo, al final lo conseguiría (saturar el canal de la atención solo con la respiración)

                  Pero en mi caso, me parecía una locura tener que esperar tanto tiempo para adquirir esos progresos. Así que me di cuenta que existían otras formas de meditación y es prestando atención a otras cosas más «potentes». Por ejemplo, cuando se hace una sesión de mindfulness guiada, se suele hacer una especie de «rastreo del cuerpo» en el que «el guía», te indica que pongas tu atención en los pies, en las manos y tal. Esto ya satura un poco más el canal que solo la respiración.
                  Pero yendo un paso más lejos: si por ejemplo, haces algunos estiramientos por ejemplo alargas la pierna y tocas con las manos la punta de los pies, y sientes el punto en tu cuerpo, donde estás sintiendo esa fuerte tensión del estiramiento. Ahí el canal se satura aún más (porque digamos que ese dolorcillo del estiramiento, es como si fuera una «luz más brillante» en medio de la oscuridad de la atención).

                  Pero como ya te digo, la meditación la puedes hacer de miles de formas. Otra técnica muy conocida, es simplemente apretar el puño de la mano, y sentir tu fuerza en ese apretón en el puño.

                  Y esto, hay que hacerlo un buen rato. Se puede empezar 5 minutos, luego 10 minutos. Yo personalmente creo que 30 minutos es más que suficiente. Yo he probado varios tiempos, 30 minutos, 1 hora… una vez estuve 4 horas seguidas. La verdad es que despues de todo este tiempo, para mi lo ideal, son dos veces al día 15 minutos. Pero como dice Txemo, aquí hay que probar mucho y quedarse con lo que a uno le va bien (es decir, con lo que uno puede ser consistente y no faltar un día). Porque a lo mejor si tu ves que 30 minutos al día no puedes encajarlo bien, por cuestiones de tiempo (y sabes que algunos días vas a faltar) entonces lo mismo te interesa mas hacer dos sesiones cortas de 15 minutos como hago yo.

                  Conclusion:
                  1. Puedes empezar ya mismo, no te hace falta en el fondo cacharro. El cacharro solo sirve para afinar bien la práctica y saber si estas saturando bien el canal.
                  2. Es mas importante la consistencia que la duración. Es mejor que hagas 10 minutos todos los días, que 30 minutos 3 veces en semana.
                  3. No hace falta ponerse en posturas raras ni incienso ni mierdas. Ni siquiera hace falta que todo este en silencio ni las mierdas que leo por internet. Simplemente, pides que no te interrumpan durante 10 minutos que no es nada (y si te interrumpen, porque pasa algo, pues vuelves a empezar, no pasa nada), te sientas en una silla, cierras los ojos y centras tu atención en la respiración como si no hubiera un mañana (también puedes hacer lo del puño cerrado que quizá te resulte más fácil). Cada vez que la pierdas vuelves a recentrarla. No juzgues que lo estas haciendo bien o mal porque sientas que pasas mucho tiempo distraida. De hecho cada vez que pierdas la atención y la vuelvas a centrar voluntariamente, es como un minipunto: será símbolo de que estás progresando un pelín.

                  Y en cierto modo, esto también construye un poco de voluntad. De esa voluntad que tanta falta hace para las exposiciones. Otro de los motivos por los que hago dos veces en vez de una. Cada vez que termino una sesión estoy como loco de ganas de exponerme a algo porque es como que la voluntad crece en un 50%

                  Cuando ya lleves 1 mes haciendo esto, entonces ya puedes empezar a meter pequeñas mejoras como comprarte un cachibache o cambiar el estilo de la meditación.

                  Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                  Leo Vitali
                  SuperAdmin
                    Offline
                    Registered On: 24 agosto 2012
                    Topics: 448
                    Replies: 4064

                    Supongo que irá por barrios, y a uno le va mejor una técnica que otra, pero sí que me parece interesante saber porque no te ha funcionado

                    Sí, esto es así. Básicamente me pasa al contrario. Por eso le comentaba, que a veces, hay que tirar del cacharro.

                    Para mi, la relajación y tal es secundaria, no es algo que tengo en cuenta en mi evaluación. Por eso tiro del cacharro. Lo importante es evaluar realmente el nivel de «consciencia» que logro alcanzar con el Hatha. Y también, quizá es que tengo menos flexibilidad que una alcayata y las posiciones me quitan la vida.

                    Además, particularmente me gustan los ejercicios donde tengo que contrariar a mi voluntad. Mi voluntad siempre esta ahi, «no hagas esto» «no hagas lo otro», como si el objetivo fuera no esforzarse en nada de lo físico y vivir pastando bucólica y sosegadamente. Y si puedo meter ejercicios en mi rutina que contraríen esa voluntad, mejor que mejor. Y el vipassana no contraríaba nada mi voluntad.  En estos últimos 5 años, he tratado de reconvertir mi vida en un reto constante. Hace mucho tiempo que ya no veo un reto ni en el trabajo ni en los estudios ni en lo propiamente cognitivo. Para mi lo duro, es más físico, el frío, el asco visceral, el dolor del sobre-esfuerzo físico (incluyendo el deporte y esas cosas), etc…, que precisamente es lo que he estado bajo mi punto de vista hiper-inhibiendo desde mi infancia. Por eso, hasta en la misma meditación lo incorporo de alguna forma. La famosa «áskesis» en cierto grado. Creo que a todos los que vivimos en la «comodidad física» sentados delante del ordenador, nos tendrían que obligar a la adultez, a pasar unos cuantos años bajo el sol poniendo ladrillos o cavando zanjas (y viceversa).

                    Estas son las razones principales. Así que como dices, cada uno tiene sus peculiaridades supongo pero soy consciente, que muchos de los que pululan por el foro, están peor que yo, en lo que a inhibición física (y psíquica) se refiere.

                    Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                    Leo Vitali
                    SuperAdmin
                      Offline
                      Registered On: 24 agosto 2012
                      Topics: 448
                      Replies: 4064

                      Que es lo correcto un psicólogo o un psicoterapeuta?

                      Un psicoterapeutólogo

                      Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                      Leo Vitali
                      SuperAdmin
                        Offline
                        Registered On: 24 agosto 2012
                        Topics: 448
                        Replies: 4064

                        A mi personalmente el vipassana no me va bien pero no quita que valga igual. El tema es que cuando hago Hatha mato dos pájaros de un tiro.

                        Ahora bien, el mecanismo soy consciente que es complejo de entender y a veces mucha gente se pasa años yendo a meditación y siempre sistemáticamente lo ha estado haciendo mal y luego lo abandonan porque sugieren que «el mindfulness a mi no me sirve»

                        En caso que tengas la duda, yo te recomiendo que te compres un sistema de Neurofeedback sencillo que te mida en el cortex prefrontal (que ponga uno o varios sensores en la frente) las ondas alpha y beta. La mayoría de estos cacharros trae un programa muy básico que te mide tu nivel de «estado meditativo» (es decir, la correcta correlación de ondas alfa y beta en el cortex prefrontal, o lo que es lo mismo, cuanta activación hay en ese area del cerebro, que en el fondo, es la que necesitamos potenciar, dado que es el área más externa del cerebro, por tanto la mas «nueva»).

                        El más barato sin duda es el Neurosky que se puede encontrar por $100
                        https://store.neurosky.com/

                        Además suele venir en un pack con un software para medir esto con lo cual es perfecto y muy barato.

                        Tampoco es que por $100 vayas a tener una medición precisa y perfecta, pero bajo mi punto de vista, sirve como una pequeña referencia, para MAS O MENOS, saber si se esta haciendo bien. De hecho, gracias a esto tengo que reconocer, que fue lo que me indujo a cambiar el Vipassana por el Hatha hace varios años. Sin duda conseguía el triple de mejores resultados con el Hatha.

                        A estas alturas, creo que la mayoria de la gente que se mete en el mundo de la meditación deberia tener un dispositivo de EEG, el que sea, aunque sea el Neurosky u otro más caro como el Emotiv Insight o el Interaxon Muse (hoy en día hay una variedad increiblemente grande, me he metido en Amazon y me han salido como 10 modelos, aunque todos están por encima de los $200/200€)

                        Antes, cuando solo estaba el Emotiv EPOC y el OpenBCI no lo tenía tan claro como ahora porque aparte que costaban $500+ eran muy muy dificiles de configurar (o habia que comprar un software muy caro de $100+). Pero ahora es que casi los regalan con el menu de hamburguesa.

                        Aunque soy consciente que $100 no deja de ser un buen dinero, creo que es una gran inversión más sabiendo que es lo que nos gastamos en solo dos sesiones con un terapeuta.

                        Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                        Leo Vitali
                        SuperAdmin
                          Offline
                          Registered On: 24 agosto 2012
                          Topics: 448
                          Replies: 4064

                          Sabías, supogo que sí, que sólo en España mueren más de 3000 personals al año por suicidio.

                          De las cuales, la mayoría por no decir, casi todos, mueren precisamente por esa inacción.

                          Esto lleva al tema moral que ya saque hace tiempo:
                          https://www.forotoc.com/grupos-de-soporte/reflexiones-morales-sobre-las-terapias-de-exposicion-en-el-toc/

                          Yo quizá sea optimista en este sentido. Pero tengo serias dudas que uno pueda influir en el suicidio de otro de esta manera, salvo que seas un Hegesiades de la vida (que en cierto grado, incentives el suicidio como algo apreciable, como una liberación del sufrimiento por ejemplo).

                          Yo en cambio, incentivo la exposición al suicidio (en los caso de TOC de fobia de impulsión suicida) como justamente lo contrario, una forma de cobardia.

                          No es lo mismo decir: «Suicidate si te atreves, cagón«, que «Suicidate, para dejar de sufrir, amigo mio«.

                          No se si ves la diferencia, pero para mi es la noche y el día. De hecho, para mi, el aliento al a compulsión y al reaseguramiento es como ponerle una mano en el hombro del paciente y darle una palmadita para que cometa algun mal o debilidad.

                          Bajo mi visión y experiencia en este foro, la compasión se ve de esta forma:
                          – «Tranquilizate no es para tanto»
                          (pensamiento) – «¿Como que no es para tanto? ¿por que no me puedo tranquilizar? ¿hay algo malo en mi? ¿de verdad merece la pena esta vida?»

                          En cambio la audacia se ve de esta forma:
                          – «Estas jodido, vas a morir, yo no te echo mas de 3 días de vida»
                          (pensamiento)- «¿Como, que habla el tio este?¿Quién se cree para decirme que voy a morir en breve? Yo le voy a demostrar con mis santos cojones que se equivoca».

                          Recuerda tus propias interacciones conmigo y dime si te encasillas más en el primer o en el segundo plato

                          Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                          Leo Vitali
                          SuperAdmin
                            Offline
                            Registered On: 24 agosto 2012
                            Topics: 448
                            Replies: 4064

                            Igualmente, algo de trauma tengo que tener con esto, es normal.

                            Si echas un ojo al libro del TOC de D. Veale es posible que cambies tu percepción acerca de muchos planteamientos.

                            Cuando sabes con cierto grado, que se trata de un TOC, hay que ir al límite, aun a riesgo de todo. Si no vas al limite, es imposible tratar algunos TOC. Es como aprender a montar en bicicletas con ruedines. Es literalmente imposible. El ser humano necesita ir un paso más allá: avezarse aún a riesgo de caerse y partirse la crisma. Alguna vez, aun rara vez, algún padre se habrá visto en semejante escenario. Piensa en ello.

                            Por seguir con el ejemplo, el peliagudo TOC de impulsión suicida. El riesgo está ahí siempre obviamente, que se tire por la ventana. Pero en todo este tiempo, con mi experiencia he encontrado ya cierto grado de eficacia para detectar ciertos patrones que demuestran cuando un TOC es TOC y no es otro tipo de caso. E en otro caso, posiblemente otros usuarios como Txemo, ya habrían salido en las noticias antes que tú. Esto no quita que pueda errar. Pero habré errado ejecutando correctamente, ergo, me será totalmente indiferente el error dado que ya no dependía de mi.

                            También hay que reconstituir los valores. Muchas veces los valores te ahogan en la hipocresía. Sin ir muy lejos, cuando te das cuenta que la gente muere en contra de su voluntad porque nuestra esclavitud no es capaz de proveer clemencia en el mundo, ¿qué más da que alguien muera por voluntad propia?
                            Al guardia que se le muere un sahariano intentando escalar la valla de Ceuta en frente suya, le causará más trauma que el vecino del quinto que apenas conoce, se suicide saltando por la ventana y caiga en su patio. Parece estrambótico, pero bajo mi punto de vista, esto sí que es totalmente demencial.

                            Por eso, hay que entender la muerte con perspectiva. Esto forma un poco de ese proceso de cambio que incluye modificar la percepción ante la vida para resultados más duraderos (en la línea del mensaje que escribió Txemo sobre la post-terapia), en el que ponemos la muerte a la vista, como fondo de pantalla del ordenador.

                            Aceptación de las circunstancias, y sobre todo, mucha determinación, tanto para uno, como para los demás. Y yo soy el primero, que con mi caso de TOC, a veces me encuentro debatiéndome en la estacada de una posible compulsión. Si no fuera por haber hecho este trabajo, seguiría cavando por el lado malo. La visión que yo mismo me exijo es el que invito a exigirse a los demás.

                            Y para terminar, aunque no te gusten mucho las ideas «filosóficas» un fragmento que viene a colación y dice así:

                            —¡Tú me aconsejas! me dices. ¿Te has aconsejado ya tú mismo? ¿Te has corregido, y puedes dedicarte a corregir a los demás?
                            —No soy tan presumido que, estando enfermo, pretenda curar a otros; pero encontrándome acostado en la misma enfermería, hablo contigo de la enfermedad que nos es común, y te comunico los remedios que empleo.

                            – Séneca, Epístolas Morales a Lucilio, 3.27.1

                            Esto va muy en colación a las exigencias. Si yo mismo me atrevo a asomarme a la muerte y ejecutar audacias voluntariamente, no veo porque no debería empujar a los demás a desarrollar el mismo nivel de avocación a la incertidumbre sin red de seguridad.

                            Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                            Leo Vitali
                            SuperAdmin
                              Offline
                              Registered On: 24 agosto 2012
                              Topics: 448
                              Replies: 4064

                              Como veo que estas buscando respuesta por activa y por pasiva, te voy a comentar dos cosas:

                              1. Esto no es una consulta privada. Yo no tengo que responder a todos los casos de TOC. De hecho últimamente ya casi no respondo ni los casos de TOC homosexual, ni los casos de TOC que llaman «sensorial» como el tuyo pero que yo no los considero un TOC lo que me lleva al segundo punto

                              2. El TOC sensorio-motor o quiera llamarse, para mi no es un TOC. Podría decirse que es un Trastorno Involuntario Compulsivo o TIC. Yo no soy experto en el tratamiento de esto, solo tengo algunas nociones básicas, como por ejemplo, en el uso de la Técnica de la Intención Paradojica:

                              https://www.forotoc.com/tratamiento-del-trastorno-obsesivo-compulsivo/la-tecnica-de-la-intencion-paradojica/

                              Y tu te preguntaras: ¿Y cómo aplico yo la intención paradojica a mi caso? Es complicado y creo que un especialista debería tratar tu caso en primera persona. Lo bueno que tiene tu caso, es que se puede ver y trabajar en vivo y en persona.
                              La intención paradójica consiste en forzar lo que te ocurre. Por ejemplo: una persona que le cuesta mucho dormirse y cuando se va a la cama está todo el rato pensando: «tengo que dormirme, tengo que dormirme, tengo que dormirme», si hiciera intención paradojica diría: «hoy no voy a dormirme, me da igual, voy a quedarme toda la noche mirando al techo con los ojos cerrados».

                              Al principio te puede resultar muy absurdo, hacer precisamente lo que quieres evitar. Es como limpiar una mancha de aceite echando mas aceite en la mancha. ¿NO TIENE SENTIDO VERDAD? Lo curioso es que el cerebro funciona al reves. Para limpiar una mancha de aceite hay que echarle aceite.

                              Por eso, para la gente que tiene que tragar saliva, lo recomendable es tragar más saliva, para la gente que tuerce los ojos, lo recomendable es torcer más los ojos, para el que se come las uñas comerse más las uñas y así siguiendo.

                              Puede sonar bastante raro, pero así es la Tecnica de la Intención Paradojica. Pero como te digo, esto solo son las bases de como aplicarla. Yo no te puedo guiar porque no soy especialista en los casos de TIC como el tuyo. Lo mismo haces I.P. y no te funciona. Por eso te recomiendo que busques un sitio especializado en tu caso.

                              Y no sigas preguntando más y creando más hilos en el foro y en Facebook y mandandome mensajes privados. La gente no te responde, porque no tiene ni puta idea de que responderte. Porque no estas en el foro adecuado. Esto es lo máximo que te puedo ayudar.

                              Y recuerda: Esto no es una consulta privada. Nadie (ni yo) está obligado a responderte. No insistas más. Si sigues insistiendo tendré que expulsarte del foro permanentemente. Si tienes dudas, te recomiendo que leas otros casos en el foro. Como los que tragan saliva, tienen problemas con la respiración y cosas de esas. En el fondo, todas estas historias tienen mucho parecido entre sí.

                              Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                              Leo Vitali
                              SuperAdmin
                                Offline
                                Registered On: 24 agosto 2012
                                Topics: 448
                                Replies: 4064

                                De lo que leyó del lo puse que me recomienda hacer…?

                                Ya te lo dijo Ana. Hay cien millones de casos como el tuyo en el foro. Empieza a leerlos.

                                Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                                en respuesta a: Post terapia
                                Leo Vitali
                                SuperAdmin
                                  Offline
                                  Registered On: 24 agosto 2012
                                  Topics: 448
                                  Replies: 4064

                                  El primer escenario te exige mantener tu punto consciente voluntariamente y es posible que una fuerza te arrastre hacia afuera con lo cual es como remar en un rio bravo

                                  En cambio el segundo escenario, no te exige mantener tu punto consciente voluntariamente, sino que lo haces de manera refleja, salvo que sea un videojuego extremadamente aburrido.

                                  Por eso precisamente en el Neurofeedback, se utilizan videojuegos aburridos para crear un bucle de feedback. Permiten focalizar la atención a un paciente a la vez que le enseñas cosas (pero la ejecución es inversa: un juego relativamente aburrido en el que si desvías la atención te penaliza en el juego, entonces automáticamente cuando ves que tu personaje está perdiendo puntos, vuelves corriendo a centrar la atención en la aburrida escena en la que por ejemplo, tu personaje solo va corriendo hacia adelante y cogiendo moneditas por el camino, sin iteración alguna por tu parte, salvo, la de prestar atención).

                                  Como siempre, lo que marca la diferencia, es la voluntariedad en la acción

                                  Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

                                Viendo 15 entradas - de la 541 a la 555 (de un total de 4,064)