Madre de hija con TOC

Madre de hija con TOC

  • Azul
    Participante
      Registrado el: 29 julio 2022
      Temas: 1
      Respuestas: 56

      Digamos que podemos regular cognitivamente la respuesta a nuestras emociones. El ataque de ansiedad es una respuesta desproporcionada a una emoción intensa de miedo, angustia… Sí cognitivamente me percato de que estoy eligiendo una forma de responder que no me gusta/conviene, puedo modificar la respuesta.

      ¿Un ataque de ansiedad es pura expresión emocional? ¿O es un tipo de respuesta ante emociones negativas que me desbordan? Yo me inclino por lo segundo porque, de lo contrario, no sería posible cambiar la respuesta. Poder se puede.

      Pero, reconozco que tengo que leer sobre el tema, que hablo sin conocimiento de causa.

       

       

       

      Estrategias cognitivas de control, evitación y regulación emocional: el papel diferencial en pensamientos repetitivos negativos e intrusivos.

      rampage
      Participante
        Registrado el: 19 noviembre 2018
        Temas: 13
        Respuestas: 100

        No sé a que te refieres exactamente con «modificar la respuesta» pero la única respuesta correcta ante un ataque de ansiedad es la aceptación

        Y como se acepta un ataque de ansiedad? Aplicando la técnica padre:

        La Tecnica de la Intención Paradojica

        Aunque supongo que hacer una IP a un ataque de ansiedad puede ser algo bastante duro

        Leo Vitali
        SuperAdmin
          Registrado el: 24 agosto 2012
          Temas: 456
          Respuestas: 4069

          No sé a que te refieres exactamente con «modificar la respuesta» pero la única respuesta correcta ante un ataque de ansiedad es la aceptación

          Y como se acepta un ataque de ansiedad? Aplicando la técnica padre:

          La Tecnica de la Intención Paradojica

          Aunque supongo que hacer una IP a un ataque de ansiedad puede ser algo bastante duro

          Leyendo el artículo que comenta, entiendo que van por ahí sus tiros.

          Básicamente creo que Azul se refiere a los tipos de respuestas ante lo que llaman «Pensamientos Negativos Repetitivos», que digamos que serían el detonante del ataque de pánico

          Según el estudio plantean un montón de estrategias de diversa índole:

          ACEP: aceptación; AUTO: autoinculpación; CAST: castigo; CATAS: catastrofización; CENPLA: centrarse en la planificación; CENPO: centrarse en lo positivo; COMP: compulsión; CSO: control social; CULOT: culpar a otros; DIS: distracción del CEC; DIST: distracción del CCP; EEA: evaluación de estímulos amenazantes; OBS: obsesión; PRE: preocupación; PSWQ: preocupación rasgo; PUEPER: puesta en perspectiva; REEV: reevaluación; REF: reflexión; REP: reproches; REVPO: revaloración positiva; RUMI: rumia; SP: supresión de pensamientos; SUB: sustitución de pensamientos; TEP: trastorno de estrés postraumático; TIP: transformación de imágenes mentales en pensamientos.

          Supongo que lo que Azul plantea, es usar otro tipo de estrategia cuando su hija identifica el inicio de una crisis.

          Entiendo que la hija entrará en alguna de las estatregias (por ejemplo PSWQ) que según ellos proponen, tienen un indice de correlación altisimo con CATAS (Catastrofización).

          Lo que no tengo claro es cuál tipo de “respuesta” es la que escogen ellos.

          Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle

          Azul
          Participante
            Registrado el: 29 julio 2022
            Temas: 1
            Respuestas: 56

            Sí, Vitali, me refería a eso. No estoy en su cabeza y no sé exactamente qué le llevaba a ese estado tan crítico, pero, con ayuda de la psicóloga descubrimos que eran ataques de ansiedad y que se metía en ellos ella sola. Mi hija por supuesto no se había dado cuenta, pensaba que era una situación sobrevenida. Lo pasaba tan mal, tan tan tan mal, que para ella ha sido muy fácil ser consciente de que tiene ansiedad en esos momentos, aceptar que tiene ansiedad, afrontarla sin entrar en pánico, mucho mejor que vivir esos episodios, para ella tenían muchísimo coste.

            Mejora, pero, aún compulsiona. Digamos que ha recuperado casi el 100 % de funcionalidad. Duerme regularmente de forma suficiente, se ducha, come bien, se lava los dientes, va a clase, estudia, hace sus tareas, tiene buenos resultados, acude a una actividad lúdica que conlleva ejercicio físico tres veces por semana, sale con los amigos, llega a tiempo, quiere salir a comer, cenar, quiere viajar, ha hecho amigos nuevos, ha ampliado mucho su círculo, ha ganado mucha autonomía, pero, aún mantiene algunas compulsiones que le consumen muy poco tiempo.

            Sí no se lo digo, no se da cuenta. Las reconoce sólo si le digo: ‘Oye, que estás compulsionando».

            De dormir dos horas y media durante cada uno de los días del curso pasado, de no poderse levantar de la cama el verano pasado y de pasar horas y horas haciendo compulsiones, hemos ganado mucho.

            Aún queda, pero, lo mismo que hemos llegado hasta aquí, supongo que sabremos llegar hasta allí. Con ayuda profesional,claro, solas no hubiéramos llegado hasta aquí.

             

             

          Viendo 4 entradas - de la 31 a la 34 (de un total de 34)

          Debes estar registrado para responder a este debate.