Bratos

Bratos

  • en respuesta a: TOC o Psicosis?
    Bratos
    Participante
      Offline
      Registered On: 19 febrero 2025
      Topics: 1
      Replies: 5

      Es seguro casi al 100% que no te estás volviendo loco. Yo también he tenido esa sensación alguna vez y la verdad que se pasa muy mal porque empiezas a tenerle miedo al propio miedo. El mejor consejo que te puedo dar es que vuelvas al psicólogo para tratar estas nuevas obsesiones.

      Bratos
      Participante
        Offline
        Registered On: 19 febrero 2025
        Topics: 1
        Replies: 5

        Pues depende. El TOC al final es sólo un paraguas que recoge funcionamientos mentales relativamente diferentes, la mente es muy compleja y cada uno lo presenta de una manera y en relación con cómo es él más allá del TOC y en relación con él. Yo también me bloqueo cuando tengo que hablar de mis emociones y suele ser porque me avergüenzo de ellas o porque pienso que me van a rechazar por ellas sin remedio. Como simple sugerencia puedes intentar demostrarle que esto no le va a pasar si comparte sus emociones contigo, pero al final es él el que tiene que hacer el esfuerzo y dar el paso, hay que aprender a correr el riesgo.

        Bratos
        Participante
          Offline
          Registered On: 19 febrero 2025
          Topics: 1
          Replies: 5

          Lo estás haciendo muy bien. Si puedes busca algún terapeuta con experiencia en ese tipo de TOC y si puedes también busca apoyo de algún familiar o algún amigo.

          Si ya saliste una vez de esto puedes salir otra 🙂

          Además, trabajar con un terapeuta que tenga una perspectiva algo más amplia y que no se limite a entender un trastorno como una enfermedad mental te puede venir bien para entender por qué has tenido una recaída y tal vez a detectar alguna creencia, esquema de pensamiento o estrategia de afrontamiento que favorezca tu TOC y que puedas trabajar de alguna manera.

          En cualquier caso, siempre muy recomendable un terapeuta, y, por experiencia personal, aunque al principio te parezca que no te entiende o que no estás avanzando, puede ser normal y sobre todo con el TOC,  que a veces nos hace creer cosas raras que un terapeuta lógicamente no tiene por qué apoyar. A veces es mejor quedarse para probar que estar pasando de uno a otro sin control, e igual así con el tiempo te llevas una sorpresa.

          Ante todo mucho ánimo y ya verás cómo sales adelante!!

          en respuesta a: Medicación , si o no ?
          Bratos
          Participante
            Offline
            Registered On: 19 febrero 2025
            Topics: 1
            Replies: 5

            Ambas jajaj pero te hablo sobre todo como estudiante de Psicología porque realmente no tengo tanta experiencia personal con el TOC como para darte recomendaciones en este sentido, y aunque la tuviera al final un trastorno es sólo el nombre que se le ha dado a una sintomatología general con una interacción entre los síntomas más o menos similar de unas personas a otras, pero realmente cada caso es un mundo como te decía, y aunque partamos de unas mismas bases teóricas para entender el TOC cada persona que lo padece tiene sus propias temáticas, ha llegado al trastorno por motivos diferentes… el TOC funciona y juega un papel diferente (como cualquier otro trastorno mental) en la vida de cada uno. Por eso te decía que es importante conocerse a uno mismo y conocer su propio TOC a través de tu propia experiencia.

            Antes de probar la medicación yo te recomendaría agotar otras posibilidades. No sé si habrás probado varios tipos de terapia, pero hasta donde yo conozco con aval científico para este trastorno existen al menos dos: la de exposición y prevención de respuesta (EPR) y la de aceptación y compromiso (ACT). La segunda es más reciente y por lo tanto está menos extendida, así que si no la has probado puedes intentarlo con algún psicólogo que sepa administrarla. Y si no, puedes hacer otros cambios en tu vida (hábitos de sueño, alimentación, relaciones sociales, trabajo/estudios, etc.) que creas que te puedan ayudar a llevar mejor el día a día. Es probar tú mismo. Entiendo que una recaída es desesperante y te vas a la opción más extrema porque te lo quieres quitar todo de encima de un plumazo, pero por suerte o por desgracia la vida no funciona así, y aunque haya gente que esté mejor con la medicación, la medicación nunca es una cura para los trastornos mentales porque los trastornos no son enfermedades, no existe una pastilla de la felicidad eterna.

            Sobre todo yo creo que te tienes que quedar con lo que te decía en la anterior respuesta, que nunca nada va a ser perfecto y que hagas lo que hagas vas a seguir teniendo problemas toda tu vida y se te van a seguir viniendo obsesiones a la cabeza de vez en cuando. No se trata de tenerlo todo bajo control, y este es el error fundamental que cometemos las personas con esta condición, sino de no necesitar controlarlo todo.

            en respuesta a: Medicación , si o no ?
            Bratos
            Participante
              Offline
              Registered On: 19 febrero 2025
              Topics: 1
              Replies: 5

              Como estudiante de Psicología yo te diría que depende de tu caso particular. Pasa con los trastornos mentales que hay personas que han llegado hasta ese lugar a través de algún tipo de desarrollo y con este tipo de personas la psicoterapia es muy útil y da buenos resultados si se proporciona adaptada al caso concreto, atendiendo a su red funcional de síntomas particular. En cambio hay otras personas que, más que llegar al trastorno por un desarrollo psicológico, tienen un problema más bien neuroquímico, y estas personas son resistentes al tratamiento psicoterapéutico porque realmente no tienen ningún problema en su vida ni en su forma de ser que explique satisfactoriamente su sintomatología. Algunas de estas personas mejoran hasta prácticamente no tener ningún problema gracias al tratamiento farmacológico más adecuado. El problema de los psicofármacos es que, aunque puedan arreglar en cierta medida un desequilibrio neuroquímico, provocan desequilibrios en otras áreas, que es lo que se conoce como efectos adversos, que pueden llegar a ser graves y hasta irreversibles con algunos fármacos o simplemente ser peores que la propia sintomatología del trastorno, además de que existen psicofármacos aprobados hace poco tiempo (aunque son minoría) cuyos efectos adversos a largo plazo se desconocen.

              Personalmente yo no te lo recomendaría, pero esta es sólo mi opinión. Yo creo que como personas obsesivas siempre tendemos a querer que todo sea perfecto, incluso en lo que se refiere al tratamiento del propio trastorno, y la vida no funciona así. Tal vez todavía te falte alguna clave por descubrir para reducir aún más ese 20%, tal vez puedas reducirlo haciendo algún cambio en tu vida que no esté directa, sino indirectamente relacionado con el trastorno. Tal vez se vaya reduciendo con el tiempo si sigues haciendo las cosas como hasta ahora y manteniéndote todo lo fuerte y valiente que puedas hasta en las recaídas, sin cederle terreno al TOC. Todo depende. Te digo todas estas cosas con la esperanza de que alguna te pueda servir, pero al final siempre depende de cada caso porque cada persona es un mundo, de ahí la importancia de conocerse bien a uno mismo.

            Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)