- Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 9 meses por majortom.
Cada temporada, una obsesión
-
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Hola a todos.
He estado dudando enormemente si publicar o no este post. No es sencillo. Nunca he escrito sobre esto. Siento que plasmarlo de forma escrita supone en cierto modo terminar de grabar la placa que me define como ¿enferma?
Llevo desde los dieciséis años comenzando y dejando periodos de psicoterapia y medicación. Jamás había durado más de tres sesiones con un mismo profesional. Ahora mismo estoy en un tratamiento con un nuevo psicólogo con quien me siento bien. A la décima va la vencida. No fue hasta este año que se perfiló con el equipo de psicología y psiquiatría que el diagnóstico pudiera ser de TOC. Hasta el momento, siempre habíamos hablado de depresión, rasgos depresivos, distimia, etc.
Mi color favorito es el gris. Pero en mi cabeza solo existe el blanco o el negro. En la universidad, o era la alumna más brillante o, si un día fallaba en una respuesta en clase me planteaba dejar la carrera. Ahora, o soy la mejor profesional imprescindible en mi compañía o, si mi jefe me dice que él quizá cambiaría una parte de mi presentación, paso esa noche buscando empleo porque me van a despedir. Con mi pareja, si un día estamos cansadas y no estamos tan cariñosas, todo se va a terminar.
Mi mente es como un canal de obsesiones e ideas que me atormentan, que se van sucediendo y cambiando de forma. En tono jocoso le digo al psicólogo que no me gusta la película con la que estoy ahora, que estoy esperando con ansia las novedades obsesivas.El año pasado, en una época dura de trabajo que terminó por convertirse en una fase depresiva importante, no paraban de repetirse imágenes de suicidio en mi cabeza. Cómo me tiraba a las vías del tren, del metro. Una y otra vez. Cuando “salí del bache” con una buena dosis de medicación, otra idea si cabe más aguda apareció durante unas casi-estupendas vacaciones de verano: la muerte, la existencia, el futuro, la eternidad. Algo que no está mal para pensar un domingo por la noche, pero no cada 4 minutos en una ruta por Italia.
De unos meses a esta parte, estoy sufriendo el trance más doloroso de mi vida. Me he obsesionado con que puede llegar a gustarme otra persona, una persona conocida. Sé que no es así, pero el solo hecho de sentir que ese pensamiento ha estado en mi cabeza me hace sentir un dolor y culpabilidad inmensos. Mi psicólogo me repite que yo no soy mis pensamientos, pero aún así no entiendo cómo han llegado ahí, por qué han tocado la única parte de mi vida que me sostenía. Estaba en un relativo buen momento, cuando quedé con esta persona y al despedirnos me vino a la mente un pensamiento en el que le decía “siempre te he querido” y le besaba. Eso fue hace cuatro meses. Cuatro meses de incremento de medicación, de ansiolíticos, de ansiedad, visitas al psicólogo… no me perdono haber podido valorar la posibilidad de que fuera real.
Perfeccionismo, sufrimiento, obsesiones, dicotomía… tengo veinticinco años y siento que la cabeza me pesa tantos kilos… Quisiera arrancármela. Quisiera dañar mi estructura cerebral y convertirme en una persona vulgar, sencilla, normal, que piensa en la lista de la compra y no en el sentido de la vida a cada minuto. Estoy muy, muy cansada. Me obsesiono con temas del trabajo (¿me van a despedir? ¿Qué piensan de mí mis compañeros? Piensan que soy una mala profesional, voy a dejar el trabajo para que no tenga que aguantarles…), de mi pareja (¿me fue infiel cuando llevábamos poco tiempo saliendo pero nunca me lo dirá para no dañarme? ¿Cómo puedo saberlo? ¿Cómo sé si me quiere? ¿Y si está conmigo por necesidad? ¿Y si ha querido más a sus exparejas?), de la vida en general (¿Qué hay después de la muerte?, ¿Por qué estoy aquí? Si nada tiene sentido, ¿Qué más da lo que haga?), de mi último suceso (¿Si no siento eso cómo es que ha llegado a mi mente? Eso quiere decir que hay algún input… ¿El simple hecho de tener un pensamiento intrusivo no es una infidelidad en tanto que el pensamiento como elemento ha estado en mi mente? ¿Y si no es un TOC? ¿Y si lo estoy escondiendo dentro del TOC?)…
Disculpad el largo texto. Necesitaba escribirlo, lo lea alguna persona o no. Si has llegado hasta aquí, gracias.
Leo Vitali
SuperAdminRegistrado el: 24 agosto 2012Temas: 456Respuestas: 4069Leyendo tu caso, no soy capaz de claramente ver las compulsiones propias de un TOC, pero en si parece que existe como una macro compulsión que es tu afán perfeccionista supremo.
Existe un trastorno muy raro que suele confundirse con TOC y con TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada) y también con otros tantos trastornos que has comentado y solo se da en 1 por cada 1.000 casos de TOC. Es el llamado Trastorno de Personalidad Anacástico (TPA) o mas vulgarmente conocido Trastorno de Personalidad Obsesivo Compulsivo.
No tiene absolutamente nada que ver con el TOC, pero curiosamente tiene esos terminos «Obsesivo Compulsivo» porque comparte un centenar de rasgos propios de uno de los fenotipos menos comunes del TOC: El TOC de Perfeccionismo.
Pero el TOC de Perfeccionismo es muy sistemático en las compulsiones y el TPA no es tan sistemático. Diagnosticar uno de los trastornos más poco comunes, raros y complejos que existen en la «bibliografía» por un foro, es cuanto menos, atrevido. Pero por lo que leo, es muy improbable que tengas TOC leyendo tu caso.
Aun así por no descartar del todo, te recomiendo que te leas esto:
https://www.forotoc.com/diagnostico-del-trastorno-obsesivo-compulsivo/identificando-las-compulsiones-sin-compulsiones-no-hay-toc/E intentes, identificar y escribir todas las compulsiones de cualquier tipo, que veas que se identifican con tu caso. Si es que hay alguna o varias. Y de ahí podremos sacar un poco más de información
Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Hola Vitali,
Muchas gracias por tu respuesta y por tu apunte. Estoy leyendo e informándome sobre lo que me comentas. Lo trataré también con el equipo que me trata para entenderlo mejor.Respecto a lo que me comentas, las principales compulsiones que hemos detectado y en las que trabajamos son de tipo cognitivo, no observables en su mayoría. Algunos ejemplos:
Miro un centenar de veces al día la foto de mi pareja para comprobar mi reacción emocional
Pregunto a mi pareja si me quiere, si me querrá para siempre y cómo lo sabe
He preguntado unas 1.000 veces a mi pareja si me ha sido infiel en algún momento de nuestra relación
Reviso los documentos que voy a enviar a cualquier persona de mi organización unas 10 veces antes de hacerlo, incluyendo emails de una sola línea. En ocasiones me quedo sin dormir para comprobar que todo lo que voy a enviar es correcto
Si una contestación de mi jefe me ha sentado mal o no la he entendido, comparto con mis entorno mi temor y les pregunto qué creen que quiere decir, durante horas y sin cesar
Propicio encuentros con personas de mi empresa solo para observar su reacción hacia mí y validar mis pensamientos
Solicito feedback constante a las personas de mi entorno sobre mi rendimiento laboral, el estado de la pareja, etc.
Leo compulsivamente sobre estadísticas de duración de la pareja, motivos de ruptura…
Evito relacionarme con personas, sobre todo en grandes grupos, porque sé que desencadenaría en nuevos pensamientos y no quiero asumirlos.
Tengo «mecanismos» de defensa que son contraproducentes: rumiación, frases evitativas «no eres tú, tú no eres eso, eres más que tus pensamientos», «si no quisiera a mi pareja no haría…», «si no quisiera a mi pareja ayer no habría sido proactiva proponiendo x…».
En definitiva, el diagnóstico me temo es complejo. En cierto punto, siento que este diagnóstico me ha ayudado (o no, según lo queramos ver). Porque ahora siento que cuando las cosas ocurren es porque existe el TOC. Y si no estuviera, me quedaría sin esa explicación. Y no sabría qué hacer. En cierto sentido, creo que lo he adoptado de una forma no productiva.
De nuevo, gracias. Voy a informarme en profundidad sobre lo aportado en tu post.
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Hay aquí otro factor. El solo hecho de que sugieras por experiencia que lo que «padezco» no se trata de un TOC me lleva entonces a pensar que lo que yo había categorizado como un pensamiento intrusivo que se volvió una obsesión pudiera ser en realidad un pensamiento genuino que me afecta negativamente porque altera el control sobre mi relación. Eso es doloroso para mí.
Leyendo tu caso, no soy capaz de claramente ver las compulsiones propias de un TOC, pero en si parece que existe como una macro compulsión que es tu afán perfeccionista supremo.
Existe un trastorno muy raro que suele confundirse con TOC y con TAG (Trastorno de Ansiedad Generalizada) y también con otros tantos trastornos que has comentado y solo se da en 1 por cada 1.000 casos de TOC. Es el llamado Trastorno de Personalidad Anacástico (TPA) o mas vulgarmente conocido Trastorno de Personalidad Obsesivo Compulsivo.
No tiene absolutamente nada que ver con el TOC, pero curiosamente tiene esos terminos «Obsesivo Compulsivo» porque comparte un centenar de rasgos propios de uno de los fenotipos menos comunes del TOC: El TOC de Perfeccionismo.
Pero el TOC de Perfeccionismo es muy sistemático en las compulsiones y el TPA no es tan sistemático. Diagnosticar uno de los trastornos más poco comunes, raros y complejos que existen en la «bibliografía» por un foro, es cuanto menos, atrevido. Pero por lo que leo, es muy improbable que tengas TOC leyendo tu caso.
Aun así por no descartar del todo, te recomiendo que te leas esto:
https://www.forotoc.com/diagnostico-del-trastorno-obsesivo-compulsivo/identificando-las-compulsiones-sin-compulsiones-no-hay-toc/E intentes, identificar y escribir todas las compulsiones de cualquier tipo, que veas que se identifican con tu caso. Si es que hay alguna o varias. Y de ahí podremos sacar un poco más de información
Leo Vitali
SuperAdminRegistrado el: 24 agosto 2012Temas: 456Respuestas: 4069Eso es doloroso para mí.
Si pasas mucho tiempo en el foro, te acabarás dando cuenta, que para mi, el dolor emocional es totalmente irrelevante.
Me da exactamente igual que la gente «sufra emocionalmente». Por una sencilla razón: Parto por la premisa que dejar fluir el sufrimiento emocional es totalmente positivo y contribuye a conocerlo mejor para saber gestionarloSegún al Teoría del Marco Relacional, la mayoría de las personas han vivido, sea por el ambiente, por lo aprendido y demás variables, en un entorno en el que el objetivo primordial consiste en inhibir el dolor emocional. Según la Teoría propuesta por Hayes en la que fundamentó la Terapia de Aceptación y Compromiso, la mayoría de las personas con un Trastorno diagnosticado se enfrentan a un mal «mayor» que podría llamarse el «Trastorno de Evitación Experiencial».
Por tanto, cuando en el foro la gente dice: «Eso que dices me duele emocionalmente», me resulta todo un éxito en mi planteamiento. Significa que te he invocado la emoción y por tanto un pequeño paso (a veces insignificante) ante el progreso.
También es cierto que mucha gente no puede soportar esto de enfrentarse a lo doloroso así tan frontalmente y acaban abandonando pronto. Me parece correcto, pero es algo que se predica en este foro, más sabiendo que las últimas investigaciones terapeuticas en estas ultimas dos decadas estan haciendo un hincapié extremo en este tema (al contrario de las investigaciones entre los años 70-principios de los 90 que era justo al contrario, tecnicas de evitación como la respiración, desviación de pensamiento, paradas de pensamiento, todo con objeto que la persona «sufriera lo mínimo»)
Dicho esto, vuelve a leerte lo que te comente anteriormente e intégralo. Planteate todo el conjunto e incluso la posibilidad de que estemos hablando de un TPA.
Lo único que para mi es un gran problema es que no existen centros capaces de dar diagnósticos de calidad suficiente para garantizarme que puedo enviar a personas en situaciones como la tuya
Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Lo entiendo. Y lo acepto. Huir de esa sensación es lo peor que puede suceder. Sería intentar evitar pensar en el elefante. Te agradezco tus comentarios y tu interpretación de mi mensaje. Puede abrirme otras vías en la comprensión de lo que me ocurre, aunque por supuesto lo cotejaré con el equipo con el que actualmente hago el tratamiento. Considero que hay que tener una mente abierta en este tipo de problemáticas: ¿Es un rasgo de personalidad que en un momento determinado desemboca en un proceso de TOC? ¿Es una personalidad obsesiva agravada momentáneamente por una fase depresiva? Etc. Y en el fondo: ¿Qué más daría? En el sentido de que en ocasiones quizá nos centremos demasiado en el diagnóstico o en el por qué y no en el qué se siente y qué ocurre en este momento.
Me preguntabas por compulsiones y en mi anterior mensaje las comentaba. Creo que puede ampliar información que quizá de respuesta a la propia duda que tú manifestabas al leerme.
Te agradezco de veras tu tiempo.
Eso es doloroso para mí.
Si pasas mucho tiempo en el foro, te acabarás dando cuenta, que para mi, el dolor emocional es totalmente irrelevante.
Me da exactamente igual que la gente «sufra emocionalmente». Por una sencilla razón: Parto por la premisa que dejar fluir el sufrimiento emocional es totalmente positivo y contribuye a conocerlo mejor para saber gestionarloSegún al Teoría del Marco Relacional, la mayoría de las personas han vivido, sea por el ambiente, por lo aprendido y demás variables, en un entorno en el que el objetivo primordial consiste en inhibir el dolor emocional. Según la Teoría propuesta por Hayes en la que fundamentó la Terapia de Aceptación y Compromiso, la mayoría de las personas con un Trastorno diagnosticado se enfrentan a un mal «mayor» que podría llamarse el «Trastorno de Evitación Experiencial».
Por tanto, cuando en el foro la gente dice: «Eso que dices me duele emocionalmente», me resulta todo un éxito en mi planteamiento. Significa que te he invocado la emoción y por tanto un pequeño paso (a veces insignificante) ante el progreso.
También es cierto que mucha gente no puede soportar esto de enfrentarse a lo doloroso así tan frontalmente y acaban abandonando pronto. Me parece correcto, pero es algo que se predica en este foro, más sabiendo que las últimas investigaciones terapeuticas en estas ultimas dos decadas estan haciendo un hincapié extremo en este tema (al contrario de las investigaciones entre los años 70-principios de los 90 que era justo al contrario, tecnicas de evitación como la respiración, desviación de pensamiento, paradas de pensamiento, todo con objeto que la persona «sufriera lo mínimo»)
Dicho esto, vuelve a leerte lo que te comente anteriormente e intégralo. Planteate todo el conjunto e incluso la posibilidad de que estemos hablando de un TPA.
Lo único que para mi es un gran problema es que no existen centros capaces de dar diagnósticos de calidad suficiente para garantizarme que puedo enviar a personas en situaciones como la tuya
Leo Vitali
SuperAdminRegistrado el: 24 agosto 2012Temas: 456Respuestas: 4069No me habia fijado que habías escrito dos mensajes seguidos
Bien, en este caso claramente tiene muchos rasgos de TOC de perfección por lo que veo. Piensa en otras areas de tu vida, no te centres solo en el trabajo y la pareja. ¿Que ocurre durante la compra? ¿Que ocurre cuando vas a ir a ver una pelicula al cine y tienes que decidir cual ver?, Son ejemplos así muy triviales, pero piensa tambien en todos ellos y analiza si existen compulsiones como las de articulo que te comente anteriormente
Tu dices que las que has comentado son compulsiones «mentales» pero a mi me parece extremadamente físicas. Que no sean observables a simple vista, no significa que no sean fisicas. El simple hecho de fijar la mirada en algo por «necesidad compulsiva» ya es una compulsión claramente física. Como leiste en ese mensaje, para mi no existen las compulsiones mentales. Hasta el simple hecho de pensar en numeros pares, lo veo como si se estuviera moviendo la maquinaria cerebral para hacer el esfuerzo de ese pensamiento tan «estricto» y «metodico», por lo tanto, otra compulsión física no observable.
Una vez agrupas las compulsiones como 1 sola entidad, sin diferenciación entre «lo fisico y lo mental» te das cuenta que el tratamiento es mucho más lineal entre TOC y TOC que cuando lo separas y pretendes hacer unas tecnicas terapeutas para los «TOC físicos» y otras tecnicas terapeuticas para los «TOC mentales». Una autentica aberración ejecutada por un gran compendio de profesionales.
Pero eso, sin desviarme tanto, piensa en lo que te he dicho antes, sobre situaciones más triviales que no sean el trabajo y la pareja y piensa si se desencadenan tambien variedad de compulsiones.
Es un error capital lanzar teorías antes de poseer datos. Por naturaleza uno comienza a alterar los hechos para encajarlos en las teorías, en lugar encajar las teorías con los hechos. Sir Arthur Conan Doyle
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Hola Francisco,
Mil disculpas por la demora en contestar.
En mi caso sí son frases que yo me digo, aunque intento no hacerlo porque soy consciente (después de iniciar la terapia) de que son elementos que me tranquilizan a corto plazo pero que no hacen sino potenciar ese «elefante rosa».
¿Entonces esa sensación de ansiedad que tienes nunca está referida a un tema concreto, no se repite? ¿Cómo funciona exactamente? ¿Por qué relacionas el tema con TOC?
¡Saludos!
Hola Majortom,
Las compulsiones mentales que has mencionado que tienes como: «si no quisiera a mi pareja no estaría con él» y otras más que has nombrado, ¿son frases que tú misma te creas para sentirte más tranquila o se te vienen involuntariamente, inconscientemente?
A mí me ocurre que todo lo que pienso es en modo automático, y por tanto nada de lo que propone este foro sobre exponerme a lo que me propicia ansiedad no tiene sentido, ya que no tengo compulsiones, que son al fin y al cabo voluntarias, sino que padezco de ansiedad que me viene en momentos determinados pero que es inevitable. Aunque lo que sí hago para desconectar de mis pensamientos automáticos, es intentar ser consciente de mi ambiente y prestar atención a lo que estoy haciendo, aunque así mi mente tiende a divagar, pero sin obsesiones fijas ni nada por el estilo que sea un TOC.
Un saludo.
majortom
ParticipanteRegistrado el: 23 junio 2018Temas: 1Respuestas: 6Bueno, se trate o no de TOC, yo te recomendaría que no te dieras por vencido. Yo he estado en multitud de tratamientos y en muchas ocasiones he tirado la toalla, creo que es cuestión de acertar con el método, el terapeuta, el tratamiento… Ánimo.
Debes estar registrado para responder a este debate.